DIPLOMADO EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
3 MÓDULOS
El objetivo de este diplomado es: capacitar alumnos en la reparación de equipos electrónicos comerciales industriales, saber cómo verificar el buen estado de los diferentes elementos electrónicos y eléctricos, así como mediciones de voltaje de cd. y ca todo esto para poder reparar equipo eléctrico o electrónico. diferenciar circuitos integrados analógicos y digitales, identificar y reconocer tipos de circuitos integrados, nombres, conexión, matricula, cantidad de terminales, operación y usos, detectar localizar fallas en equipo digital o híbrido y diseñar e implementar circuitos digitales

1.º MÓDULO
ELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRICIDAD: Materia, molécula, átomo. CONDUCTORES, AISLADORES SEMICONDUCTORES: Características de cada uno. CARGAS ELÉCTRICAS: Por fricción, inducción y contacto, Ley de cargas, campo eléctrico transferencia de cargas y descarga. MAGNETISMO: Imanes naturales, artificiales y ley de los polos. FLUJO DE CORRIENTE: Unidades de medición trabajo, fuerza electromotriz y potencia. FUENTES DE ELECTRICIDAD: Por fricción, presión, calor, luz, acción química y magnetismo. ELECTROMAGNETISMO: En un conductor en una bobina. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: Dispositivo móvil, lecturas unidades de medición. LEY DE OHM: En circuitos simples, serie, paralelo y serie-paralelo. CORRIENTE ALTERNA: Uso transmisión de potencia, etc. MEDIDORES DE CA: Electrodinamómetro, voltímetros y amperímetros de gancho, potencia, etc. INDUCTANCIA: Símbolos, unidades, factores, reactancia, potencia, etc. CAPACITANCIA: Símbolos, unidades, factores, reactancia, potencia, tipos de capacitores. CIRCUITOS R.L.C: Serie, paralelo y serie-paralelo, impedancia, factor de potencia, resonancia, etc. TRANSFORMADORES: De elevación y de reducción, múltiples, autotransformadores trifásicos (delta y estrella). GENERADORES: De C.C. Y C.A. (Monofásicos, bifásicos y trifásicos). MOTORES: De C.A. Y C.D. Control de motores. ADEMÁS: LABORATORIO DE ELECTRICIDAD FUNDAMENTAL, MATEMÁTICAS APLICADAS, DIBUJO DE LA ESPECIALIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
2.º MÓDULO
ELECTRÓNICA ANALÓGICA
SEMICONDUCTORES: Unión «P-N». RECTIFICADORES: De corrientes pequeñas y de potencia. FUENTES DE ALIMENTACION: De media onda y onda completa. CIRCUITOS DE FILTRO: Capacitivo, inductivo tipo pi (TT), etc. MULTIPLICADORES DE TENSIÓN: Dobladores, triplicadores, cuadriplicadores de voltaje, etc. DISPOSITIVOS VARIOS: Celda solar, RDL, termistores LED’S e IRLED’S, fotodiodos y fototransistores, diodo varactor, micrófonos y bocinas. TRANSISTORES BIPOLARES (BJT): Tipos NPN y PNP amplificadores de A.F Y R.F. DE V.F. TRANSISTORES MONOPOLARES: Tipos: FET Y MOSFET. CIRUCITOS INTEGRADOS (CI): Símbolos, matrículas y manual de reemplazo. AMPLIFICADORES OPERACIONALES: (OP.AMPS): Inversores, no inversores, sumadores, comparadores, diferenciadores e integradores. OSCILADORES SINUSOIDALES: Tipos: Hartle y Cristal, etc. OSCILADORES DENTIFORMES: Con (U.J.T): Transistor de unijuntura programable (P.U.T.). OSCILADORES DE ONDA CUADRADA: Multivibradores: Aestable, biestable, monoestable y disparador Schmitt, temporizador con C.1.555 y oscilador controlado por voltaje (V.C.O.) PLL. LAZO DE AMARRE POR FASE: (TRISTORES): EI SCR y el TRIAC. ESLABONES OPTICOS. REGULADORES DE VOLTAJE DE C.A, FUENTES REGULADAS DE C.D: Tipos: paralelo, serie, reguladores de voltaje integrados, (fijos y ajustables) positivos y negativos. FUENTES CONMUTADAS (SMPS). FUENTES INVERSORAS: Tipos: (CD Y CA Y (CD-CA-CD). (NO BREAK): Fuentes de no interrupción, Introducción a las fibras ópticas. (TRC): Tubo de rayos catódicos. (MSD): Dispositivos de montaje de superficie. Estrategias de mantenimiento. Además, laboratorio de electrónica analógica, compuertas lógicas, computación y relaciones humanas
3.º MÓDULO
ELETRÓNICA DIGITAL
INTRODUCCIÓN: diferencia de electrónica analógica y electrónica digital. DISEÑO COMBINACIONAL: Tablas de verdad, mapas de Karnaugh e implementación. CODIGOS BINÁRIOS: CBN Gray y exceso-3. CODIGOS NO BINARIOS: Decimal, hexadecimal, octal, etc. VISUALIZADORES (DISPLAY S): 4. 14 y 16 segmentos, matriz de puntos (LCD), fluorescentes al plasma de C.C. Etc. CIRCUITOS LÓGICOS COMBINACIONALES: Multiplexores, de multiplexores, codificadores, decodificadores. ELEMENTOS DE MEMORIA: Latch y flip-flop’s. REGISTROS DE CORRIMIENTO: SI-SO, SI-PO, PI-SO, PLPO y universales. CIRCUITOS LÓGICOS ARITMÉTICOS: Sumadores, comparadores. (ALU), etc. CONTADORES BINARIOS: BCD.CBN.UPDOWN, presentables, contador decodificador, multiplexado. FAMILIAS LÓGICAS: ITL CMOS RTL. HTI ECL, etc. Comparación entre 1 y CMOS. CIRCUITOS CMOS: Manejo y aplicaciones. AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION: Circuito diferenciador, ganancia de voltaje amplificadores de instrumentación integrados y aplicaciones. STEPPING MOTOR: Aplicaciones. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS: Definición RAM, DRAM, SRAM Y SAM. ROM PROM EPROM Y EEPROM: expansión v programación. CONVERTIDORES ANALOGICOS-DIGITAL (ADC): Flash, rampa doble rampa y aproximaciones sucesivas. CONVERTIDORES DIGITAL-ANALOGICO (DAC): Tipos: escala binaria y red R2-R, manejo y aplicación de circuitos integrados ADC y DAC. PLC s: Introducción y programación. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO EN CIRCUITOS DIGITALES: ADEMÁS: LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DIGITAL, ELECTRÓNICA DE POTENCIA. COMPUTACIÓN II Y ELEMENTOS DE MECANISMOS.
Oportunidades de empleo
Áreas de trabajo
- Mantenimiento y Reparación de Equipos Electrónicos
- Automatización Industrial
- Instalación de Sistemas de Control
- Diseño y Ensamblaje de Circuitos Electrónicos
- Sistemas de Energía y Potencia
- Horarios: 1.º Semestre
- 8:00 AM a 10:00 AM
- 10:00 AM a 12:00 PM
- 5:00 PM a 7:00 PM
- 7:00 PM a 9:00 PM
- Horario Variable
Horarios: 2.º Semestre
- 8:00 AM a 10:00 AM
- 5:00 PM a 7:00 PM
- Horario Variable
Horarios: 3.º Semestre
- 10:00 AM a 12:00 PM
- 7:00 PM a 9:00 PM
- Horario Variable
Papelería para inscripción
- Acta de nacimiento original y copia
- Certificado de secundaria original y copia
- 5 fotografías tamaño infantil
NOTA: los documentos original se devuelve. ESEM no guarda ni retiene papelería original de los estudiantes.
Perfil de ingreso...
Como requisito indispensable de inscripción, el futuro alumno debe de contar con secundaria terminada y aprobada.
El alumno debe de tener la vocación o inclinación sobre cierta especialidad, para que nosotros como institución educativa podamos resaltar sus cualidades y habilidades personales.
Los alumnos ingresan con falta de conocimientos teóricos y prácticos, desconociendo las partes y nombres de lo que es un sistema computacional así como los componentes internos y externos de los equipos de cómputo, el procedimiento de diagnóstico, reparación y mantenimiento que requiere algún mecanismo en particular.
Papeleria final (al terminar)
- Entrega de diplomado
- Cardex oficial elaborado por ESEM.
- Promoción para una segunda carrera como EXAESEM.
Perfil de egreso...
Los alumnos egresan con un diploma expedido por ESEM, con la destreza, habilidades y conocimientos necesarios en su especialización, además con nociones sobre otras materias, como relaciones humanas, ética profesional, matemáticas, computación y organización de taller, etc. que le ayudaran en su desarrollo profesional.
.
¿ESTÁS LISTO?
No esperes más elige tu carrera profesional